El uso de organominerales en olivar ayuda a incrementar cosechas

Art.07 Enmiendas Orgánicas Compostadas, Abonos Orgánicos y Fertilizantes Organominerales en Olivo: Diferencias y Estrategias para la Mejora de la Producción en Olivar.

El manejo del suelo y la nutrición es fundamental para maximizar la productividad y sostenibilidad del cultivo del olivo. Entre las estrategias más efectivas, el uso de compost, abonos orgánicos y fertilizantes organominerales ofrece múltiples beneficios que mejoran la salud del suelo, optimizan la nutrición de los árboles y contribuyen al manejo sostenible del sistema agrícola.

¿Que diferencias hay entre los tres productos?

¿Qué manejos se necesita para cada producto?

1.Enmiendas Orgánicas Compostadas: Fuente de Materia Orgánica y Microorganismos Beneficiosos

La enmienda orgánica o compost es un producto obtenido de la descomposición de residuos orgánicos, que incluye restos vegetales, residuos y en pocos casos estiércol. Su uso en el olivar aporta ventajas y desventajas

  • Mejor estructura y menor erosión del suelo: Aumenta la capacidad de retención de agua y aireación, así como reduce la erosión del suelo.
  • Liberación de nutrientes limitada: Su contenido de nutrientes es bajo y su tasa de liberación es también baja, menos de un 50% el primer año. Su disponibilidad es a largo plazo.
  • Incremento de la actividad microbiana: Activa y enriquece la microbiología del suelo, lo que favorece la lucha contra hongos patógenos del suelo y en muchos casos de hoja (menor inocuo en el suelo).
  • NPK desequilibrado: La relación de NPK es muy desequilibrada en función de las necesidades de Olivar. Nitrógeno muy lento, exceso de fosforo y déficit de potasio. Los compost aportan cierta cantidad de microelementos beneficiosos para el cultivo.

Estrategia recomendada:

  • Aplicar el compost a dosis altas en otoño, incorporándolo al suelo en la zona de las raíces para optimizar su lenta absorción.
  • Precisa de abonos químicos sin reducción de dosis los primeros años de utilización del compost.

2. Abonos Orgánicos: Liberación Gradual de Nutrientes

Los abonos orgánicos incluyen estiércoles, residuos o subproductos agrícolas (como orujos de aceituna tratados).

Los fertilizantes de mayor calidad son aquellos que proceden exclusivamente de estiércoles. Sus beneficios son similares al compost, pero con un mayor enfoque en el aporte de nutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y microelementos

  • Mejor estructura y menor erosión del suelo: Aumenta la capacidad de retención de agua y aireación, así como reduce la erosión del suelo.
  • Liberación de nutrientes acelerada: Su contenido de nutrientes es bajo, pero su liberación de nutrientes es acelerada. La tasa de liberación es media, entre un 50-65% del nitrógeno (en función de sus materias primas) y hasta un 70% de fosforo y potasio. Su disponibilidad es a corto y medio plazo.
  • NPK desequilibrado: La relación de NPK es desequilibrada en función de las necesidades de Olivar. Una parte de los nutrientes NPK pueden descontarse del abono químico, pero nunca en su totalidad.
  • Incremento de la actividad microbiana: Activa y enriquece la microbiología del suelo, lo que favorece la lucha contra hongos patógenos del suelo y en muchos casos de hoja (menor inocuo en el suelo).
  • Utilizar abonos orgánicos complementados con análisis de suelo para ajustar las dosis de nutrientes requeridos.
  • Aplicarlos de invierno hasta primavera para garantizar la disponibilidad de nutrientes durante el crecimiento activo del olivo.
  • Precisa de abonos químicos para equilibrar y completar la fertilización del olivar.

3. Fertilizantes Organominerales: Combinación de Lo Mejor de Ambos Mundos

Los fertilizantes organominerales combinan fertilizantes orgánicos y quimicos, ofreciendo una solución híbrida que maximiza la disponibilidad inmediata de nutrientes, reduciendo las pérdidas y mejorando la calidad del suelo.

  • Disponibilidad inmediata y sostenida de nutrientes: Los componentes inorgánicos aseguran una liberación rápida, mientras que los orgánicos prolongan su acción durante todo el ciclo de cultivo.
  • Reducción de pérdidas por lixiviación: Gracias al material orgánico, estos fertilizantes disminuyen la pérdida de nutrientes, ya que la materia orgánica retiene los nutrientes frente al lavado, especialmente nitrógeno.
  • Equilibrios NPK adaptados: Pueden ser formulados específicamente para satisfacer las necesidades del olivo, con relaciones óptimas de NPK.
  • Aplicar dosis moderadas de hasta 3.000 Kg/ha en los periodos de noviembre a finales de marzo.
  • Abonado de fondo único PK y complementar, vía gotero, con nitrógeno de forma moderada, para un mejor control del vigor y desarrollo de la aceituna.
  • Formulas NPK ajustadas a las dosis y necesidades de cada tipo del olivar (superintensivo o intensivo).
  • Aplicar dosis hasta 1.500 Kg/ha en los periodos de noviembre a finales de marzo.
  • Abonado de fondo único NPK acompañado de azufre y calcio.
  • Formulas NPK ajustadas a las dosis y necesidades del olivar en secano.

La utilización de materia orgánica en forma de compost, fertilizante orgánico o fertilizante Organomineral aporta unos beneficios que fundamentan la viabilidad futura del olivar. Estos beneficios son: Mejor estructura de suelo, reducción de la erosión, incremento de la retención de agua e incremento de la microbiología de suelo.

Pero no todos nutren de forma igual al olivar, los que mejor nutren son los ORGANOMINERALES que están diseñados para nutrir equilibradamente y de forma completa, eficiente y económica.

Para saber más sobre Organominerales visita nuestra web www.Inprog.es dónde encontrarás mucha información en nunestro apartado de artículos.

Autor: Martí Cabré i Verdiell CEO INPROG.

© 2024 INPRO SLU. Todos los derechos reservados

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

error: Content is protected !!
×